El calzado Marroqui

Hay muchos objetos que han acompañado al hombre a través de la historia, algunos más esenciales que otros, pero cuando pensé en recopilar información para remontar el recorrido de alguno de esos elementos, el calzado me pareció uno de los más interesantes, no sólo desde el punto de vista de la utilidad, sino porque reúne en sí mismo otros contenidos más profundos que hacen a lo sagrado, lo simbólico, lo espiritual, lo creativo, lo artístico y lo expresivo.

Las babuchas son un tipo de calzado típico del mundo musulmán. Consisten en una zapatilla ligera abierta por el talón y terminada en punta. Las babuchas son propias tanto de hombres como de mujeres. Se confeccionan en cuero o en plástico y se presentan en gran variedad de diseños y decoraciones: con lentejuelas, a rayas, de colores, etc. Las babuchas son típicos productos de artesanía de algunos países como Marruecos en donde existe una gran tradición en labores de marroquinería.

Antes de las plástica Halouma, había la original y más refinada de cuero, pero también más dura, ella se llamaba "Torzine nou meksa" los zapatos del pastor. Siempre existen en la región de Souss sur de Marruecos
La forma de esta Sandalia, en especial su escotadura próxima al talón, y su decoración parecen corresponder con las realizadas por la cultura bereber, conjunto de etnias originarias del Magreb cuya vida principalmente transcurre en el desierto. su diseño evita la acumulación de arena en la plantilla, adaptando su uso a las condiciones desérticas de la vida nómada. En cuero se realizan gran parte de los elementos de la indumentaria y ajuar doméstico de los grupos nómadas
Estos grupos tienen una larga tradición en la elaboración de objetos de cuero como almohadones, estandartes, bolsas o sandalias dominando todos los aspectos de su manufactura, el curtido y especialmente el teñido.

Los colores tienen un significado simbólico dentro de sus creencias y para el proceso tradicional de teñido se utilizan distintas fórmulas que combinan ingredientes orgánicos (aceites vegetales, pelo, hueso quemado) e inorgánicos (óxidos minerales).